

Proyecto de Servicio Comunitario "Sistema de Alerta Temprana para la Gestión de Riesgos en las Comunidades de la Parroquia Naiguatá (Estado Vargas, Venezuela)"









SECTOR COROMOTO
Durante el lapso de tiempo comprendido entre abril del 2015 y agosto del mismo año, los sectores Callejón Coromoto, Calle Los Mangos, Callejón Los Perros de Pueblo Abajo de Naiguatá y en determinadas ocasiones el Barrio San Antonio, fueron los sectores atendidos por los Prestadores de Servicio Comunitario (PSC) “Sistema de Alerta Temprana para la Gestión de Riesgos en las Comunidades de la Parroquia Naiguatá”




“Una comunidad organizada y educada genera una capacidad de respuesta inmediata ante cualquier emergencia.”
Los PSC realizaron encuestas, charlas, y entrega de material informativo, con el fin de:
-
Determinar el nivel de conocimientos, iniciativas y gestión en prevención de riesgo en la actualidad por parte de la comunidad y cuerpos de autoridad.
-
Localización de zonas de mayor riesgo y amenazas ambientales.
-
Fomentar y reforzar la cultura de prevención, acción y preservación.
Gracias al trato continuo con los habitantes de la comunidad de estudio, se logró obtener una gran cantidad de información con respecto al real nivel de conocimiento y acciones preventivas manejadas actualmente, evidenciando que lamentablemente son pocos los habitantes que poseen un real y concreto conocimiento de las señales de riesgo (100 personas o menos), métodos de prevención y acciones efectivas en caso de deslave o inundación. Además de ello denuncian que mucho de las amenazas ambientales latentes, tales como tapiado de alcantarillas, daño de obras de mitigación, escombros en zonas de desagüe, entre otras, son producto de la inconsciencia de los habitantes de la zona, al no prever como pueden estas acciones fomentar el riesgo de inundaciones por falta de desagües y a su vez también responsabilizan la falta de atención por cuerpos gubernamentales.
Por otra parte al entrevistar a los cuerpos de gestión de desastre y autoridad presentes en la comunidad (Policía de Naiguatá y Bomberos de Naiguatá) se obtuvo como repuesta la inexistencia de un protocolo concreto y el establecimiento de una ruta potencial para evacuar el pueblo en caso de una nueva inundación. Por tanto los únicos capacitados para atender cualquier contingencia de naturaleza hídrica serian el cuerpo de Protección Civil de Camurí Chico, donde se indicó que actualmente existe una campaña para alumnos de primaria donde se ponen en práctica las técnicas de prevención, alerta y evacuación en caso de emergencia; sin embargo la misma solo se ha llevado a cabo en el pueblo de Camurí grande, mientras que la expansión al resto de las comunidades de Vargas sigue en planificación.
Finalmente con el levantamiento de información se determinó que en este sector existe una gran riesgo de desastre ambiental, pues se ve amenazado por problemas de aseo, alcantarillado, daño de obras de mitigación y falta de cocimientos para la mejora de estas condiciones por parte de la comunidad, así como acciones gubernamentales para el saneamiento de la zona. Por tanto en el ejercicio de este servicio, al realizar las entrevistas, también se buscó ilustrar a los habitantes respecto a los diferentes elementos que podía implementar para tener un mejor manejo de riesgo y una mayor calidad de previsión. Además de ello se llevó a cabo la digitalización de un croquis de la zona para ser subido a la web y de esta manera ofrecer a la comunidad la oportunidad sin limitante de consulta un mapa para la planificación y ubicación autónoma de vías de escape así como dar a conocer las zonas de mayor riesgo, junto con ello se realizó durante varios días la entrega de folletos donde también se indicó la dirección de la página gestionada por el servicio comunitario SAT, para el refuerzo de la información entregada así como la fomentar a la comunidad a la creación de patrullas comunales encardas de seguir promoviendo este tipo de iniciativas.
Prestadores del Servicio Comunitario (PSC):
Hernández Axibel.
Sassone Pedro.