

Proyecto de Servicio Comunitario "Sistema de Alerta Temprana para la Gestión de Riesgos en las Comunidades de la Parroquia Naiguatá (Estado Vargas, Venezuela)"









FEBRERO DE 1951

Lo sucedido en febrero de 1951 no tuvo una acción intensa a comparación de lo ocurrido en diciembre de 1999. Sin embargo tuvo un impacto negativo para todo el estado Vargas. Todo comienza el 15 fe febrero con lluvias prolongadas cuando el río de Naiguata cambia el cauce arrastrando viviendas a su paso por las fuertes precipitaciones. Estas lluvias fueron constantes por más de de 15 horas, alcanzando 1200 metros de altitud y 500 milímetros de lluvia, provocando un total de 30 personas muertas y desaparecidas, además de un número significativo de heridos.

Entre los días que se registraron las fuertes lluvias, el agua produjo la saturación de la superficie del Ávila. El terreno perdió su adhesión, ocurriendo un deslave de miles de tonaleadas de tierra que descendieron por la pendiente hasta alcanzar la costa.

La pérdida humana para aquel entonces fue inferior comparado a los sucedido en el año 1999 por el número de habitantes que existía para la época en el litoral. El impacto positivo detrás de los grandes desastres, es que los organismos oficiales establecieron la cantidad de 282 milímetros de pluvial, cuya cifra debe ser utilizada como estándar de medición para prevenir catástrofes similares.