

Proyecto de Servicio Comunitario "Sistema de Alerta Temprana para la Gestión de Riesgos en las Comunidades de la Parroquia Naiguatá (Estado Vargas, Venezuela)"









¿Por qué Vargas es una zona propensa a deslaves, vaguadas, etc?
Vargas es un estado costero repleto de ríos y quebradas importantes que van a desembocar en el mar, estas desembocaduras y márgenes de ríos en época de sequía parecen inofensivos, pero, se convierten en una amenaza potencial en las épocas de lluvia para la población, ya que existe un crecimiento habitacional notorio alrededor de los mismos. Por ello, es importante que la población de Vargas implemente planes de emergencias, sistemas de alertas tempranas y utilicen instrumentos y medidas preventivas para poder mitigar lo más que se pueda los daños que pudiesen provocar estos cuerpos acuáticos.
Algunos de los ríos más importantes del estado Vargas son: El río Chuspa, El Caruao, y el río La Sabana de la parroquia Caruao, el río Limón, Maya, Petaquirito, Oricao y Chichiriviche perteneciente a Carayaca, El río Naiguatá, Paradero y Botuco, pertenecientes a Los Caracas en la parroquia Naiguatá, el río San José que nace en Galipán y desemboca en Macuto y el río Mamo en Catia La Mar, entre otros. Entre las quebradas, cabe destacar la quebrada de German, en La Guaira y la quebrada de Mapurite en Maiquetía.
01
PREGUNTAS FRECUENTES
02
¿Qué son vaguadas?
El fenómeno de la vaguada es una entrada de aire frío que baja de las capas superiores de la atmósfera, que al entrar en contacto con el aire cálido, que se encuentra cerca de la superficie terrestre, inestabiliza y produce una nubosidad y precipitaciones constantes. Es un sistema de frente frío que se desplaza desde el hemisferio norte, pasando por el Océano Atlántico, entrando a la cuenca del Caribe, inestabilizando a la atmósfera, lo que provoca algunos núcleos de nubosidad estratiforme y a su vez precipitaciones. Y en el caso de nuestro país podría activar la Zona de Convergencia Intertorpical (ITCZ), originado fuertes lluvias.
03
¿Qué es un alud torrencial?
También llamado corrimiento de tierra. Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en las zonas circundantes, así como explosiones causadas por el hombre para construcciones. Los corrimientos (deslaves) de barro o lodo son un tipo especial de corrimiento cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificándolo y provocando el deslizamiento.
04
¿Qué es un Sistema de Alerta Temprana (SAT)?
Los Sistemas de Alerta Temprana, también conocidos como SAT, son un conjunto de procedimientos e instrumentos, a través de los cuales se monitorea una amenaza o evento adverso natural de carácter previsible, se recolectan y procesan datos e información, ofreciendo pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos. Millones de personas en todo el mundo salvan sus vidas y sus medios de subsistencia gracias a la implementación de estos sistemas.
05
¿Por qué es importante un SAT?
Es de importante para las comunidades propensas a las amenazas, ya que permite conocer anticipadamente y con cierto nivel de certeza, en que tiempo y espacio, una amenaza o evento adverso de tipo natural puede desencadenar situaciones potencialmente peligrosas, lo cual da un rango de tiempo importante para poder tomar acciones que mitiguen potencialmente los daños que se pudiesen producir.
06
07
¿Cómo funciona un SAT?
El Esquema General de Maskrey (1997) implica que para el funcionamiento de un Sistema de Alerta Temprana, debe cumplirse las condiciones siguientes:
-
Monitoreo: seguimiento y se efectúan pronósticos locales apoyados en tecnologías de punta y comunitarios, transmitiéndose la información a los organismos oficiales responsables del manejo de desastres. En nuestro caso, los PSC junto con el tutor nos apoyamos en pluviómetros caseros comunitarios distribuídos por puntos específicos de la parroquia.
-
Preparación: adiestramiento a la comunidad en el diseño de estrategias y acciones consensuales requeridas para reducir los daños y pérdidas esperadas ante la ocurrencia de un evento. Charlas sencillas, divulgación de material didáctico y videos, son algunas de nuestras herramientas.
-
Caracterización del Riesgo: generación de los escenarios de riesgo y se debe indicar los impactos potenciales de un evento sobre los sectores más vulnerables de la comunidad. Los riesgos deben plasmarse en planos o croquis de riesgos.
-
Comunicación: transmisión de la información a la comunidad y la activación de las acciones y estrategias consensuales para salvar sus vidas y bienes.