

Proyecto de Servicio Comunitario "Sistema de Alerta Temprana para la Gestión de Riesgos en las Comunidades de la Parroquia Naiguatá (Estado Vargas, Venezuela)"









SECTOR COROMOTO
Los sectores Callejón Coromoto, Calle Los Mangos y Callejón Los Perros del Pueblo Abajo de Naiguatá, fue la comunidad atendida por los Prestadores de Servicio Comunitario (PSC) entre sept. 2014 y marzo 2015. En este periodo se levantaron datos acerca de la vulnerabilidad y riesgos ambientales de la zona.

Croquis levantado por los Prestadores del Servicio Comunitario (PSC).

Prestadores del Servicio Comunitario realizando entrevistas en Calle Coromoto.

Prestadores del Servicio Comunitario realizando entrevistas en Calle Coromoto.

Croquis levantado por los Prestadores del Servicio Comunitario (PSC).
Existe un riesgo elevado de que ocurra un evento inesperado motivado, además de la creciente del Río Naiguatá, por problemas de recolección de desechos inorgánicos, obstrucción de alcantarillas y desagües de aguas de lluvias.
Los PSC hicieron un censo acompañado de una encuesta para determinar:
-
Cantidad de habitantes de la zona (359 personas).
-
Edad promedio de los habitantes de la zona (48 años).
-
Cantidad de discapacitados existentes en la zona (18 personas con alguna discapacidad).
-
Cuan conscientes se encuentran los pobladores del riesgo expuesto al vivir en la zona (49 personas conscientes del peligro).
En este sector existe una probabilidad muy alta de que ocurra un desastre, amenazado por los problemas de recolección de aseo, el Río Naiguatá, el escaso mantenimiento del sistema de alcantarillado y la cantera que se encuentra aguas arribas del mencionado río. Parte de los encuestados explican que la acumulación de basura sumado a la obstrucción de las alcantarillas más la cercanía a rio (a pesar de su canalización debido a los trabajos de la cantera extractora de material arena y piedras), pueden llegar a causar un desastre al momento de lluvias intensas.
Los habitantes consideran que desde el último desastre (2005) no existe ningún cambio o solución para mitigar un evento futuro, es decir, los mismos factores que potenciaron el desastre persisten. También, el 31,26% de los encuestados consideran que el responsable de los desastres y sus pérdidas es el gobierno; seguido de un 25,97% que considera responsable a la comunidad; un 22,07% a la naturaleza y el restante 20,76% divide la responsabilidad de los desastres a la cantera y al hombre.
Se realizó una observación para plasmar en un croquis, las entidades oficiales, educativas, comerciales y las posibles amenazas en el sector.
Prestadores del Servicio Comunitario (PSC):
Estefanía Pita
Nadiha Martins
Juan Carlos Plasencia
Néstor Herrera
Kristhian Silvera
Génesis Borrego
Darlys Betancourt